lunes, 10 de marzo de 2014

Bienvenidos al certamen político

Este año, el 25 de mayo, los colombianos haremos uso del derecho constitucional del voto popular, para la elección y coronación de quien será el próximo jefe de estado. Es un proceso de gran trascendencia nacional, ya que en las manos de cada ciudadano mayor de 18 años, está el futuro del país. Pero las grandes decisiones, en el país del Sagrado Corazón, para algunos, llegan hasta donde el tamal y la lechona, se los permite. A cambio de pensar en grande, la visión puede reducirse a lo espectacular y logístico del Reinado Nacional de la Belleza. Podría un colombiano desconocer  que en el partido político Centro Democrático, fundado entre otros, por el intachable, incorregible, incomprensible, ex Presidente y twitstar, Álvaro Uribe, hay un candidato al certamen político que no es él. ¡Si! ¡Lo hay! Se llama Oscar Iván Zuluaga. Es tan confuso y desconcertante, que es entendible que haya personas que no lo supieran. Pero es inaudito que se pierdan la transmisión del concurso de belleza cada noviembre, sagradamente.

Qué don Raimundo Angulo permita en las elecciones políticas, que uno de sus candidatos quiera repetir la coronación por cuatro años más, como es el caso del actual presidente Juan Manuel Santos, ha de ser porque seguramente su estilista de cabecera y asesor de imagen, le han despertado mucha seguridad y confianza. Él va por la Coalición Unidad Nacional, es decir que ahora le hacen barra, el Partido Social de Unidad Nacional, el Partido Liberal Colombiano y el Partido Cambio Radical, para que por lo menos se gane el premio a Mejor Rostro 'Jolie de Vogue', después de tanto maquillaje que le ha invertido a los conflictos internos con varios sectores y a los diálogos de paz con las FARC, en el resort de Cuba. Vale por el intento.

Junto a ellos, otros candidatos como Clara López, por el Partido Polo Democrático Alternativo. Ella es la favorita al premio de la Zapatilla Real, porque durante el gobierno distrital que recibió después de otro intachable caballero de la política colombiana, Samuel Moreno, se puso en sus zapatos y como pudo limpió por algo más de seis meses, el pequeño desorden capitalino. Lo importante es la intención.

A continuación vemos a la política Aída Abella, candidata porel Partido Unión Patriótica del que fue presidente entre 1991 y 1996, además de ser constituyente de la Asamblea Nacional de 1991 y Concejal de Bogotá. Para algunos es la favorita para el premio de Señorita Fotogénica, ya que desde el atentado en su contra, en 1996, decidió exiliarse en Suiza. Hasta ahora, por su candidatura, la podemos ver de cerca y no solo en lo que se revela de los negativos.

La candidata Marta Lucía Ramírez, por el Partido Conservador Colombiano, estuvo en el partido de la U como senadora en el 2006, pero renunció por falta de garantías en el 2009, para regresar al Partido Conservador. Además es ex Ministra de Defensa y de Comercio Exterior. Ella es la principal opcionada para llevarse el premio Señorita Puntualidad, porque aunque fue la última en notificar su candidatura, el 26 de enero de 2014, le alcanzó el corre-corre de las votaciones al interior del partido para aparecer en la lista de  candidatos presidenciales.

Esta ceremonia política apunta a muchas condecoraciones, pero ¿quién se llevará el cetro y la corona? Eso aún no está entre los pronósticos pre electorales.


Ejercicio - Columna de opinión.

Había una vez, un balcón...

En el país del Sagrado Corazón, se ha vivido de historias y cuentos. Desde los confines de su memoria colectiva. Aunque pensándolo bien, eso es lo que menos tiene el país: memoria.
Grandes personas que en el maravilloso mundo de la literatura y todas sus expresiones, han llenado el corazón y el pecho, de orgullo. Un ejemplo, el nobel Gabriel Garcia Marquez. La duda es que estilo maneja él, porque mas que realismo mágico es como un realismo crudo y crónico... 

Pero si de cuentos hablamos, puede ser mas bien, eso de que el  ex alcalde de la nueva y reformada "Atenas Sudamericana" -por su increíble semejanza con las ruinas del magno imperio occidental forjado en la ciudad europea- el doctor, Samuel Moreno, guardó del dinero público algunos billetes para sus arcas. Pena debiera darles a quienes lo creen, y más aún, a quienes lo dijeron  para iniciar una investigación en su contra.¡No, más que pena, envidia! Él se encargó de ayudarle a jóvenes empresarios que estaban en busca del  sueño bogotano.

Y para cuenteros, no hay quien le gane a Gustavo Petro. Claro, ya quisiera Navarro Wolf tener la labia y el discurso del populista.  ¡Ja! Vocabulario y prosa para acercarse a todas las comunidades, sin importar que sean de esos lugares donde el agua llega con sed. ¡Es tremendo! ¡Ya no hay temor de Dios! Bien lo diría el Procurador Ordoñez, que él no castiga ni con palo ni con destitución. Esas historias de fantasía y utopía que lanza al aire desde el balcón, ¿pues quién se ha creído? No faltaba más.

Es preferible que se baje del balcón, vaya a esos lugares que no le envidian nada a las calles empolvadas de Macondo, para que las deje como deben estar: asfaltadas. Esas políticas de respeto por la vida no apuntan a ninguna parte. Lo importante en la capital del país es que tenga puentes, calles y edificios cada vez más grandes... Así se demoren 10 años en terminar cada puente.


Ejercicio - Columna de opinión.



lunes, 11 de junio de 2012

Juventud: la incógnita social


A muchos se les escucha decir: ‘soy joven aún’, ‘tengo espíritu joven’, ‘vivo mi vida al máximo, no he dejado de ser joven’, pero ¿qué es ser joven? ¿qué es juventud? ¿en qué radica ser o sentirse joven?. Si lo consideramos como una etapa física del cuerpo de una persona, es decir una edad, podría funcionar la clasificación y dejaría claramente enmarcado el espacio al que hace parte un joven. En la actualidad, la edad para muchos no significa más que una cifra, un dato, un número sin mayor relevancia o trascendencia. Algunos dicen ‘la madurez la dan los daños y no los años’ y asumiendo que la madurez es el momento en el que tomas con mayor responsabilidad y seriedad tu vida y lo que te rodea, entonces, ¿qué me hace ser joven o sentirme joven? ¿es un estado mental? ¿es pasajero o realmente supera las barreras del tiempo, convirtiéndose en actitud permanente?

En el libro Viviendo a toda, nos relatan como la juventud puede ser estudiada como un estadio intermedio entre la niñez y la adultez, dos conceptos sociales determinados por ciertos parámetros. Mientras que la juventud es cambiante, es un transito entre una y otra, pero ¿qué es lo que hace que una persona se sienta joven? Nos mencionan el hecho de que las clases media - alta pueden acceder a ciertos accesorios, lugares, ropa y elementos que son vendidos como parte de la identidad de un joven. Podría entonces, la juventud estar marcada y determinada por modas o mercancía vendida a través de los medios. En este aspecto, el texto también nos hace referencia a las clases que no tienen la capacidad para adherirse a estas reglas vendidas por la sociedad, ¿no son jóvenes?

No todo lo que es un joven, hace parte de lo que la moda le ‘impone’, pero algo que si lo caracteriza es el contexto social e histórico que lo rodea. No es lo mismo haber crecido en la Bogotá de 1948 a la del 2000. Y es entonces cuando el libro nos habla de las generaciones. Espacios de tiempo que permiten que un grupo de personas pueda sentirse identificada y familiarizada entre sí, por lo que ese contexto en el que crecieron, les es conocido. Personas de la misma generación se pueden mostrar apoyo, ya que hay aspectos del momento histórico en el que se desarrollaron como personas y ciudadanos. Pero, que pasa cuando ese grupo de personas, de una generación como la de las últimas dos décadas, quiere levantar la voz sobre algo que le disgusta dentro de su comunidad ¿serán señalados como jóvenes revoltosos?

En el texto, Jesús Martín Barbero nos habla sobre el des-orden social y los jóvenes como actores sociales. ¿Qué relación existe entre la juventud y la criminalización de la imagen de los jóvenes? Él nos hace referencia al libro del comunicador social Alonso Salazar, No nacimos pa’ semilla, donde él hace un trabajo de investigación sobre los jóvenes de los sectores popular en la ciudad de Medellín. El joven como sicario, bajo la violencia juvenil donde es visto más allá del hecho actual, de la predisposición a encasillar al joven como una persona con mente delincuencial y rebelde. Es un contexto más profundo, que viene desde el tejido social y los rasgos que, en este caso, la comunidad antioqueña resalta.  

Ahora veamos, la juventud como una actitud reflexiva, observadora que no está de acuerdo con lo que la sociedad en la que se desenvuelve, ignora o deja pasar por alto. Es esa actitud la que las generaciones antecesoras denominan como una juventud sin valores, pérdida, desubicada, pero es porque deciden decir en voz alta lo que los demás callan. La sensación de estar en un momento temprano de la vida, donde la muerte es vista como lejana y distante, donde los años venideros son muchos y el momento actual es para disfrutar y actuar. Así puede verse y sentirse la juventud, y es tal vez esa sensación de inhibición la que hace que los jóvenes actúen según su parecer y no por el trazado que las personas mayores han hecho para ellos.

Partiendo de este punto, hablaré sobre la película del año 1998, del director Tony Kaye: Una historia americana x. Esta es la historia de Derek Vinyard, un joven que hace parte un grupo llamado Los discípulos de Cristo, de una ideología neonazi. Él es encarcelado por asesinar a dos jóvenes afroamericanos. Mientras permaneció en la cárcel, se dio cuenta de que aquello en que creía ciegamente, era falso. Al salir se da cuenta de que su hermano, sigue sus pasos y él busca la manera de hacerlo cambiar de opinión, para que no termine igual que él. Aquí podemos ver, algo de lo que nos dice Martín-Barbero en Viviendo a toda, y es que como comunidad y sociedad debemos preguntarnos, que tan justos somos al juzgar a los jóvenes por sus comportamientos poco comunes o diferentes a los de nuestros padres o abuelos, si viven rodeados de un mundo de doble moral, donde te quejas de la situación pero no haces nada para cambiarla para bien, o donde el que es más vivo y más audaz para hacer trampa o tomar ventaja sobre alguien es más aplaudido que alguien que se esmera por lograr un buen trabajo, con ética y responsabilidad social. O más aún, donde nos asombramos por la violencia de nuestro país, de las injusticias, de la corrupción, pero preferimos respirar profundo y pasar el mal rato viendo el reality de moda. Es una sociedad que es vista como hipócrita, silenciosa y resignada, una sociedad en la que los jóvenes se sienten fuera de lugar y se niegan hacer parte de ella.

Sin embargo, no quiere decir que justifique, en el caso específico, la actitud y el comportamiento de los personajes de la película Una historia americana x, porque a mi manera de ver, actúan dominados por sentimientos de frustración, ira, dolor y tristeza, situación que en este caso es aprovechada por Cameron, un veterano con ideales de más de 40 años, que considera racional y natural que el hombre blanco americano sea quien tenga el poder absoluto, donde las demás personas, como afroamericanos, judíos, asiáticos y latinos, deben ser eliminados. Una mentalidad neonazi, que sobrevive al pasar de los años para exaltar la ‘raza pura’, parte de la ideología nazi, que nace en los años 30 y consigue su mayor poder cuando Hitler pasa de ser canciller a Führer en 1934. Persecución, represión y control de Alemania bajo el mando de Adolf Hitler. Esa ideología que perdura al paso del tiempo (neonazi), y llega a lugares como Argentina, Chile o Colombia.

Pero ¿de qué manera la juventud puede hacer parte de ideologías como la neonazi? En la película de Dennis Gansel del 2008 llamada La Ola, donde hace referencia a un experimento llamado La Tercera Ola hecho en 1967, por un profesor de un instituto en California. La idea es que él quiere mostrarles como en una sociedad libre y abierta, la idea de un sistema de gobierno autoritario y dictatorial no deja de ser atractivo. Le asigno un rol de comunidad al grupo de jóvenes, dejando claras las reglas del mandato: uniformes, saludo, logo etc. Hay un momento en que los estudiantes, han interiorizado de tal manera el rol que desempeñan, que el caso se sale de las manos del profesor. Los jóvenes se pueden dejar atraer por ideas y conceptos que pueden mostrarles ‘vías alternas’ a aquello por lo que se sienten inconformes o disgustados y sin más, sin darse cuenta hacen parte de estas ideologías masivas que en algunos casos puede estar persiguiendo otros intereses.

A manera personal, considero que el ser o sentirse joven, radica en el hecho de tener vivo un espíritu de búsqueda, de curiosidad, de cambios y de darse cuenta que si algo no nos gusta, podemos buscar una solución. Un ejercicio para socializar la manera en que pensamos, actuamos y sentimos, una sensación constante que aunque el hoy es lo que cuenta, el futuro parte de nuestro presente, lo que hagamos o dejemos de hacer en este momento genera reacción en lo que viviremos después. Despertar la conciencia de que no somos un cero a la izquierda, ni un eslabón intermedio, sino que somos parte activa y participativa de nuestro contexto social e histórico, y que estamos hechos para grandes cambios; con sensatez, para cambios positivos. Esa es la juventud, una actitud propositiva.


Ensayo (La Ola, Una historia americana X, Viviendo a toda)
Edna Patricia Lara B. - Estudiante de Comunicación Social 
Fundación Universitaria San Alfonso.


viernes, 27 de abril de 2012

El despertar de la mente a través del arte conceptual


















Botella de Coca-Cola embotellada en una botella de Coca-Cola (1973)

El Museo de Arte de la Universidad Nacional junto con la colección Daros de Latinoamérica, muestran la exposición de uno de los artistas icónicos del arte conceptual, Luis Camnitzer. Dicha exposición estará dispuesta hasta el 30 de junio del 2012 y cuenta con 70 de las piezas del artista, desde 1966 hasta la fecha. Cada pieza ha sido seleccionada y ubicada bajo la curaduría de Katrin Steffen y Hans-Michael Herzog.

Luis Camnitzer nació en Lübeck, Alemania en 1937, pero al cumplir el año de edad, sus padres y él, emigran a Montevideo, Uruguay. 

El artista, procura motivar al espectador para estimular una conciencia más crítica, más participativa. “Su visión utópica es la de un mundo que ha llegado a ser tan creativo que ya no tiene necesidad de ninguna ‘arte’”.


---------------



















Esto es un espejo. Usted es una frase escrita. (1966-1973) Sala 1. Esta obra fue la que en parte, lo expuso como artista conceptual. 












Sellos de goma (1967) Sala 1. 

 









Retrato del artista (1991-2012) Sala 1










Dibujo a lápiz según “Pitágoras como descubridor de los intervalos musicales” de Lucas Cranach, borrado del papel (1974-1975) Sala 1
















La lección de óptica (1981/2012) Sala 1











La lección de óptica (1981/2012) Sala 1











Ventanas (2001-2002/2012) Sala 1
 
















Ventanas (2001-2002/2012) Sala 1











Ventanas (2001-2002/2012) Sala 1











Migración (2006) Sala 2


















Sala comedor (1968-2012) Sala 2



















Migración (2006) Sala 2

Fotografías: Patricia Lara B.
Estudiante de comunicación social - Bogotá, Colombia.
Texto realizado para  la asignatura de Fotografía I.
Fotoreportaje.

domingo, 22 de abril de 2012

Indagación filosófica acerca de nuestras ideas sobre lo sublime y lo bello, Parte II.


Reseña
Texto: Edmund Burke (1987. Versión original 1757) Indagación filosófica acerca de nuestras ideas sobre lo sublime y lo bello, Parte II. Madrid: Ed. Tecnos. Libro en formato digital.

La parte II del libro Indagación filosófica acerca de nuestras ideas sobre lo sublime y lo bello, está compuesta por 5 secciones, y para iniciar, podremos encontrar lo que el autor ha denominado De la pasión causada por lo sublime, la primera sección del texto. Aquí el autor nos describe la manera en que el asombro es causado por lo sublime. El asombro, es el estado en el cual nuestra mente, con cierto grado de horror, se llena de aquel objeto y en consecuencia no razona sobre dicho objeto. Es el estado del alma y la mente, en que se suspende al observar eso que lo sorprende (o lo atemoriza). Él nos dice que el asombro es el efecto de mayor nivel frente a lo sublime.
A partir de ese punto, el autor nos relacionara el concepto de sublime con el de temor y miedo. En la sección II, nos dice que la pasión que logra quitarle a la mente la posibilidad de actuar y razonar, es el miedo. Es decir que aquello que nos produzca miedo o terror al ser visto, también es sublime, sin necesidad que la causa de dicho miedo esté o las dimensiones sean grandes o pequeñas. De esta manera nos ata el concepto de lo sublime con aquello que nos asombra o nos aterroriza. Para enfatizar esta reflexión, nos muestra algunos ejemplos lingüísticos donde se utiliza la misma palabra para representar el miedo y la admiración, como estos: ‘los romanos utilizaban el verbo stupeo, un termino que indica fuertemente un estado de ánimo asombrado, sea para expresar el efecto de simple miedo o asombro; la palabra atonitus (atónito) expresa igualmente la alianza de estas ideas.’ (Burke, 1987).
Burke en este punto introduce un nuevo concepto para relacionar con lo sublime y el miedo: La oscuridad. Durante la sección III, el autor nos habla de la oscuridad, no solo como la falta de luz, sino también de lo mental que significa estar en oscuridad. Es decir, que cuando estamos en medio de la noche, nos genera más miedo al pensar en lo que pueda aparecer, y que podemos pensar a partir del desconocimiento que tenemos de lo oscuro. Al mismo tiempo, hace una relación con lo sublime, ya que lo oscuro nos produce miedo, y como ya se ha dicho, es sublime. Para ejemplificarlo, nos habla sobre los templos bárbaros, lugares donde el ídolo se ubica en la parte oscura del lugar, donde se le rinde culto. Es así como el ídolo, en este ejemplo, tiene un sentido sublime al ubicarse en un lugar oscuro y despertar en quienes lo ven, miedo y respeto.
A partir de la sección IV y V, el autor nos hace una comparación entre lo que vemos y lo descriptivo del lenguaje escrito.
El autor nos dice que cuando se hace un dibujo de un lugar como un palacio o un templo, dicha reproducción tendrá por mucho la misma admiración que como si viera el templo edificado, frente a mí. Sin embargo, el nivel de descripción que yo pueda hacer verbalmente, puede dar una idea más oscura de dicho objeto. Depende de quién utilice esa capacidad descriptiva, para despertar más emociones que el edificio en sí.
Para continuar ejemplificando este concepto, el autor nos habla de la poesía, donde su oscuridad puede tener un dominio más general y de mayor poder sobre las pasiones, que otro arte. Pero ¿por qué siendo más descriptiva, despierta miedo en el lector? Porque puede ser más descriptiva, pero en el sentido en que la descripción puede ser confusa. Y al ser confusa, hay aun desconocimiento. En consecuencia, lo desconocido nos produce miedo, y el miedo esta sujeto a lo sublime. Para dejarnos claro, nos habla sobre un texto sobre Satanás. Este es parte del fragmento:
‘Él por encima de todos.
En forma y apariencia orgullosamente altivo
Se erguía como una torre; su forma aún no había perdido
toda su brillantez original, ni parecía
inferior a un arcángel caído, y en lo máximo
de gloria oscurecido…’

Es una descripción puntual, pero al hablar de una torre, un arcángel, el sol, un eclipse, la mente se ve sumergida en varias imágenes grandes y confusas. Es ahí donde la confusión da pie para sentir miedo por algo, por lo sublime.

Este es el texto donde se habló de lo sublime, y de alguna manera de lo sublime de la poesía escrita, pero parto del punto en que no solo puede ser escrito. Una imagen transmite no solo lo evidente, también tiene lo connotado, la lectura que se puede hacer a partir de lo que me transmite la imagen, no solamente lo evidente. Comparto la idea con el autor al decir que depende de quién utilice la capacidad de describir, para generar el miedo, la confusión o la admiración. Pero considero que esa capacidad no solo se limita al lenguaje articulado, las imágenes visuales, las fotografías pueden ser tomadas de tal manera que produzcan una sensación de asombro o de miedo, es decir, la imagen sublime.

Patricia Lara B.
Estudiante de Comunicación    Social - Fundación Universitaria San Alfonso.
Bogotá, Colombia.

La potencia de capital social de cada uno

Concepto de capital social (punto de vista de la sociología)
Reflexión sobre el concepto

Al momento de observar lo que conforma una organización o una empresa, como primera instancia tenemos la tendencia a notar aquel capital físico y económico. Por ello se entiende, como la infraestructura de la empresa, la inversión económica para crearla, mantenerla y prolongarla, los materiales y maquinarias requeridas para la elaboración del producto final. Pero ¿qué pasa con todas y cada una de las personas que hacen parte de esta empresa?

Es tal vez un factor igual o más importante que el mismo capital físico e intercambiable monetariamente. En una organización cada uno tiene una especial función dentro de la empresa, y sencilla o no, es fundamental la participación de la mano humana dentro de la actividad de la empresa. Es por verlo de alguna manera, una cadena de sucesos, que el primero fomenta el segundo, produciendo un tercero. La labor de cada uno, produce un resultado que llega a otro departamento y de allí a otro, es por eso de gran importancia, darle el valor al capital social de una organización, para generar grandes resultados.

Un importante sociólogo francés del siglo XX, Pierre Bourdieu, hace referencia sobre la importancia del capital social, en la vida particular. Él dice que no solo se puede considerar como capital, el dinero, ya que se omitirían los comportamientos altruistas de los agentes en el campo de acción. Para este sociólogo, hay varias clases de capital: el simbólico, que sería la honradez, competencia, generosidad, honor, etc. El cultural incorporado, que sería tal vez el nivel cultural que se adquiere en el seno del hogar o en una situación prestigiosa. También, el cultural institucionalizado que se refiere a los títulos adquiridos y muestran una formación cultural. Finalmente el capital social, que es aquel que se adquiere por la red de relaciones del agente. Es decir, la correlación de cada uno de nosotros con nuestro entorno social. 

Esta definición muestra claramente, que el papel de un empleado en una organización es importante, ya que alimenta las relaciones sociales, el buen clima en la empresa, la productividad, los valores de la organización y el correcto funcionamiento de la misma. Es valioso, tener en cuenta que el capital de cualquier índole, puede ser transformado en capital económico y viceversa. De esa manera se puede fomentar un crecimiento en muchos sentidos, no solo para la empresa sino también para cada una de las personas que hacen parte de ella. En el trabajo en equipo, en conjunto, cada uno juega un papel estratégico, que puede dar grandes resultados si se motiva de la mejor manera, para que el capital social dentro de la empresa, sea el más fructífero.

Patricia Lara B.
Estudiante de Comunicación Social - Fundación Universitaria San Alfonso.
Bogotá, Colombia.

Análisis de la película 'Mary and Max'

En esta película animada del año 2009, a través de la trama expone diferentes aspectos sociales tomando como ejes, dos historias paralelas en puntos extremos: Mary en Mount Waverley, Australia y Max en Nueva York, Estados Unidos. Cada uno de ellos se desenvuelve en su comunidad, a su manera. Sin embargo, a través de las cartas que intercambian, ellos logran establecer un lazo de amistad, de comunicación y de interacción que les permite conocer sobre aspectos que les son ignorados.

Al ser la correspondencia el medio escogido durante el desarrollo de la historia (ya que inicia en 1972), la manera más ágil de comunicarse e intercambiar mensajes en notables distancias, con real respuesta o retroalimentación del mensaje expuesto por el remitente y lo que esta podía generar, en una nueva carta; se presenta el hecho de que en algunas ocasiones, la historia de la película depende de la prolongada espera de la carta, o la pronta respuesta, lo que reforzaba la amistad de los dos personajes pero al mismo tiempo se evidencia los diferentes impactos tanto positivos como negativos que esto genera en ellos. 

Desde un punto de vista audiovisual, la película animada se encuentra en tonalidades grises, blanco y negro para Max, quien se encuentra en Nueva York, y colores más vivos y cálidos para Mary, quien está en Mount Waverley. El contraste que se muestra a partir de los colores, supone para el espectador dos escenarios opuestos, sin dejar de lado, que en los momentos donde se encuentra algo de regocijo para Max o situaciones poco amables para Mary, estas tonalidades se pueden intercambiar o mezclar. Las sensaciones de igual manera, son transmitidas no solo por los diálogos que tienen los protagonistas por medio de las cartas y regalos que acostumbran a anexar, sino también en los planos y sus expresiones faciales. Momentos de angustia o conflicto para Max, los demuestra notablemente en su cara y movimientos, sudando frío y reaccionando de manera repentina, pero también al intensificar en un primer plano la forma en la que su cara y ojos responden a estos factores que alteran su tranquilidad. 

A través de la voz en off que describe detalladamente cada una de las personas que hacen parte de la vida de Mary, su individualidad. Cada uno tiene algo que lo vincula al otro, pero de la misma manera lo aísla, bien sea un vicio, una costumbre o un hobbie. Es así como el concepto de individuo es notable, cada uno es como un pequeño 'mundo aparte' que de alguna manera limita el contacto con otros 'mundos'. Max en cambio, sufre el síndrome de Asperger, que hace parte de los trastornos autistas, lo que lo hace un hombre con complicaciones para relacionarse con otras personas, comprende diferente el lenguaje no verbal, tiene facilidad para las matemáticas, es sensible a fuertes sonidos, olores o luces y no le es fácil controlar la ira con otras personas.  Rasgos como estos, la época en la que se desarrolla la trama y durante el transcurso de la película, las dificultades que vivían los personas, mostrados al inicio del film, como la baja auto estima y la soledad, se van transformando en algo positivo, soportados por el fortalecimiento de la amistad entre Max y Mary.

La interacción de cada una de las personas es poca, ya que de la misma manera en que cada uno se desarrolla independientemente, la imagen de la otra persona, es omitida, ignorada, rechazada, discriminada, burlada o apartada. A pesar de estos índices, Mary y Max, logran instaurar un sincero y honesto cruce de mensajes, que si bien no fue fácil asimilar al inicio, perduró por algo más de una década, vislumbrando en medio de esa serie de conflictos y rudeza real, un lazo fraterno de amistad.

Patricia Lara B.
 Comunicación Social - Fundación Universitaria San Alfonso.
Bogotá, Colombia.